miércoles, 11 de agosto de 2021

Leer libros en inglés

 Hay situaciones que lo impulsan a uno a leer en inglés. En mi caso fue saber que hay tantos libros de fantasía (mi género favorito) que me llaman mucho la atención y ver que las editoriales de habla hispana no los traducen. 😞 O peor, que traduzcan el primero de una saga, pero que no lo hagan con el resto. 😠 Esto último me ha pasado. Con «El Soñador desconocido» de Laini Taylor. Trajeron el primer libro en español, pero no el segundo. O con la tetralogía de «Una llama entre cenizas» de Sabaa Tahir, en la que tradujeron los 2 primeros tomos y luego quedó abandonada.

Claramente quiero saber cómo siguen esas historias, así que tomé la decisión y me lancé a la piscina (metafórica) de leer en inglés. 😅 Y por eso me gustaría escribir algunos tips y recomendaciones para que todos aquellos que quieran empezar a leer en otro idioma se animen.

Lo primero es lo primero. Hay que tener conocimientos básicos del inglés. 😄 Pero no son cosas complicadas, son los temas que vimos y aprendimos en el colegio. Yo no he hecho ningún curso de inglés adicional a lo que me enseñaron en el colegio (y mi colegio no es bilingüe) y no siento que por eso no pueda leer en ese idioma. Temas como el presente simple, presente continuo, pasado simple, presente perfecto y futuro simple son las bases que nos permiten adentrarnos en el entendimiento de lo que estamos leyendo.

Además recomiendo reducir al mínimo el uso del traductor. Cuando leemos en inglés encontramos muchas palabras cuyo significado no conocemos, pero que en muchas ocasiones podemos deducir por el contexto. Esto nos permitirá ir familiarizándonos con el idioma para lograr una lectura más fluida y comprensiva.

También, al finalizar cada capítulo, se puede intentar hacer un resumen de lo que entendimos. No tiene que ser algo super elaborado, no; pero sí ver si captamos la idea principal y lo que la historia nos quería transmitir en esa parte. Y tampoco es necesario escribir ese resumen, basta con terminar el capítulo, pausar y hacer el ejercicio mental de ver qué comprendimos de él.

Si tenemos la oportunidad de leer novelas gráficas en inglés, esa sería una excelente forma de iniciar, ya que este tipo de narrativa, con sus ilustraciones y diálogos, es mucho más amigable para el lector que una novela en prosa. Las imágenes nos muestran las situaciones y nos ayudan a contextualizarnos mejor y el vocabulario en los diálogos es mucho más común, como lo que escuchamos en canciones y vemos en películas, entonces nos facilita entender mejor la historia.

Entre las novelas gráficas que recomiendo están:

The prince and the dressmaker de Jen Wang.


En esta novela tenemos la historia de Frances, una joven modista quien es contactada por el príncipe Sebastian para que le diseñe hermosos vestidos con los que él se puede convertir en la misteriosa Lady Cristallia, la sensación de la temporada. Un relato muy divertido y emotivo que además nos enseña tolerancia y solidaridad.

Maus de Art Spiegelman. 


Ganadora del premio Pulitzer en 1992, esta historia, dividada en 2 tomos, nos narra la odisea de un judío en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Conocemos su vida en los guetos y en los infames campos de concentración. Basada en la vida del padre del autor, esta novela nos hace sentir la impotencia y el miedo de quienes sufrieron en ese conflicto.

Otra cosa que es muy útil para leer en inglés es retomar historias que ya hayamos leído en español para, en esta ocasión, leerlas en inglés. En mi caso, «The Martian» de Andy Weir y los libros de Percy Jackson de Rick Riordan no fueron complicados de leer porque yo ya estaba familiarizada con las historias y por lo tanto pude mejorar mi vocabulario, asociándolo con lo que ya conocía. 😄

Finalmente, si quieremos lanzarnos de una a leer prosa en inglés, una historia nueva, recomiendo buscar libros cortos y con una ambientación contemporánea y urbana, así no se nos dificulta tanto el vocabulario y podremos comprender y disfrutar nuestra lectura.

Entre estos libros recomiendo:

The midnight library de Matt Haig.

Este libro nos narra la historia de Nora, una chica que cree que su vida no vale la pena y que nadie la extrañará, por lo que toma la decisión de suicidarse. Al realizar este intento, ella termina en la biblioteca de la medianoche, un lugar en el podrá conocer cómo sería su vida si hubiera tomado diferentes decisiones. Un relato que nos permite reflexionar sobre nuestra propias vidas y los arrepentimientos que cargamos a cuestas.

Wonder de R.J. Palacio.

Aquí conocemos a Auggie Pullman, un chico que nació con una extraña enfermedad que hace que su rostro sea diferente. Él solo quiere ser un niño como los demás y, cuando inicia el 5° grado, sus padres deciden enviarlo al colegio. Allí Auggie aprenderá sobre la amistad, la perseverancia y la fortaleza y nosotros como lectores, aprenderemos sobre la amabilidad y la aceptación de lo diferente.

A long walk to water de Linda Sue Park.


Basada en la historia de Salva Dut, este libro nos situa en la guerra civil de Sudán y nos muestra el miedo y el desarraigo de las víctimas a través de los ojos de un niño. Es una narración muy conmovedora, que nos hace un llamado de atención sobre las consecuencias de la guerra en nuestra sociedad.

Espero que todos estos tips y recomendaciones les sean de utilidad, no solo para leer en inglés, si también en otros idiomas, y que se animen a iniciar. Se abren nuevas puertas a historias y mundos que, de otra forma, estarían cerradas. Solo es cuestión de lanzarse. 😎

3 comentarios:

  1. Espectácular🙌🏻 estoy chapoteando en la piscina (metafórica) y la he pasado muy bien!!! Key

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Genial, Key!!! Eso es mejor, lanzarse y ver que uno no se ahoga, sino que flota y, en nuestro caso, disfrutamos de estas nuevas historias. :D

      Borrar
  2. ¡Hola, Sofi!
    Qué post más interesante, me pasa lo mismo que tu a la hora de decidir leer en otro idioma y es que hay TANTOS libros en inglés que nos estamos perdiendo por no leerlos en su idioma original. Sin embargo, no niego que me asusta bastante comenzar uno porque se me hace cuesta arriba, pero tengo que seguir practicando. ¡Muy útiles tus consejos!

    ¡Nos seguimos leyendo!

    ResponderBorrar